Directrices Google y la Accesibilidad de tu Sitio Web

El poder de la Web está en su universalidad. El acceso por parte de cualquier persona, independientemente de su discapacidad, es un aspecto esencial.
Tim Berners-Lee
Parece que Google está de acuerdo con el co-inventor del World Wide Web y de hecho en la última versión de Enero 2016 de las Directrices para Webmasters incluye entre sus indicaciones lo siguiente:
Procura que las páginas resulten útiles a los lectores con discapacidad visual; por ejemplo, comprobando su usabilidad con un lector de pantalla.
Tanto por motivos de discapacidad, enfermedad como de edad, hay muchas personas que no pueden ver o leer con facilidad el contenido de un sitio web. La Organización Mundial de la Salud publica que hay alrededor de 258 millones de personas con dificultades para leer el contenido online.
Pero no sólo eso, también las personas con dificultad o imposibilidad de usar el ratón, o con otros tipos de limitaciones, forman parte de este público que no siempre es capaz de disfrutar de los contenidos de la red.
Son muchas las iniciativas legislativas y standards propuestos para que los contenidos disponibles en Internet sean accesibles a todos los usuarios, entre éstos la referencia principal son probablemente las directrices WCAG del consorcio W3C.
Basadas en 4 principios de base y 12 directrices, los fundamentos de la accesibilidad web determinan que el contenido de la página debe ser perceptible, operable, comprensible y robusto. Esto significa que todos los usuarios que visitan la web deberían poder percibir el contenido que se presenta. Deberían poder navegar la web y por lo tanto operar dentro de su interfaz y con el contenido. A su vez, la estructura del contenido debería ser comprensible para todos y el contenido robusto, es decir capaz de ser procesado según los principios anteriores por parte de todos los soportes y tecnologías (por ejemplo los screen readers o lectores de pantalla).
El uso de encabezados (headings) para estructurar el contenido, el contraste de colores, el tamaño mínimo del texto y otros factores como la introducción del atributo alt en las imágenes y las etiquetas descriptivas en los formularios de contacto, son algunos de los elementos que debemos tener en cuenta todos los profesionales que trabajamos en el mundo online.
¿Cómo puedo saber si mi web es accesible?
Hay muchas herramientas para evaluar el grado de cumplimiento de las diversas normas en tu sitio web; la mayoría de ellas utilizan las directrices de accesibilidad web WCAG 2.0. Aquí te dejo algunas herramientas gratuitas de evaluación:
– WAVE: una herramienta completamente online que te indica errores y mejoras, con una doble visualización de tu web y de la lista de errores.
– TAWDIS: divide y ordena de forma más detallada los errores en base a los 4 principios que hemos visto anteriormente.
– ContrastAnalyser es una utilidad para descargar que comprueba si los colores de la web superan, y a qué nivel (AA o AAA) las directrices WCAG 2.0.
– Accessibility Developer Tools es una extensión de Google Chrome que añade a las herramientas para desarrolladores un control sobre el nivel de accesibilidad de la web.
Para chrome te aconsejo este screen reader http://www.chromevox.com/. Visita un par de sitios web y verás el reto que representa interpretar el contenido de algunas páginas (hablo especialmente por vosotros, sitios construidos con tablas!).
– En Firefox puedes utilizar esta toolbar aunque personalmente la encuentro algo menos intuitiva.
Para terminar, te dejo una infografía a modo de check list de webaim.org, disponible en versión de texto aquí y en versión gráfica accesible aquí.